Con el relanzamiento de los BRISC. Se inicia una etapa por la democratización de un orden mundial, donde definitivamente se elimine el policía del mundo, donde se apertura el respeto y el reconocimiento de todos los Países, bien sean grandes o pequeños, se deben eliminar las agresiones, el bloqueo, las sanciones y las agresiones a los pueblo. Se hace necesario redimensionar seriamente a la ONU, que hasta ahora ha sido aliado del policía del mundo. No se justifica que Washington, quien a través de un grupo de mecanismos de alianzas ha buscado contener la expansión regional de la huella geopolítica china. No en balde, los mensajes recientes de Xi Jinping han cambiado de tono, con serias advertencias acerca de los tiempos difíciles que se avecinan. Se considera que se terminó el papel de guapetón de barrio asumido por la Casa Blanca.
Es Publico Notorio y Comunicacional que China se veía confrontada ante retos internacionales complejos y severos. “Pekín ha venido plasmando en estos últimos dos años, tres iniciativas entrelazadas que se han transformado en la base fundamental de su política exterior: La Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global”. En cuanto a la seguridad del mundo el presidente Xi Jiping de manera poética señaló que “una sola flor no hace la primavera, mientras que un centenar de flores emergiendo traen la primavera al jardín”. Esta visión, desde luego, es presentada como alternativa a un supuesto universalismo definido en base a los patrones occidentales. La presencia del Presidente venezolano Nicolás Maduro, en la Republica China, tiene los fines de indicar aquí está el pueblo venezolano sumando fuerza a favor de un mundo multipolar.
El colonialismo y el eurocentrismo, como queda en el seno de la Unión Europea, ante el avance de un mundo multipolar, que decir de Israel, Canadá Y el Reino Unido. La República Popular China se erige como una superpotencia que señala el camino para el desarrollo económico, afirmó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en entrevista ofrecida al corresponsal en Venezuela de la Agencia Xinhua, China, el periodista Ye Xu, en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, en la ciudad de Caracas.
En este momento es válida la máxima cuando repetimos: Una sola flor no hace primavera, surge China como una gran superpotencia, hoy por hoy, señalando el camino del desarrollo económico, tecnológico, de estabilidad social, de independencia ganada y construida, fortalecida; y en esa condición, de superpotencia “ha inaugurado una nueva era del surgimiento de superpotencias no colonialista, no imperialista, no hegemónica, eso es muy importante que los pueblos del mundo y el pueblo chino lo tenga en cuenta”. La República Popular China del Siglo XXI ha surgido como una superpotencia, pero, para la paz, cooperación, integración y el desarrollo. “En Venezuela Tenemos que agradecer mucho a China, en el tiempo de la pandemia (COVID-19), si no hubiera sido por China, con el bloqueo del imperialismo estadounidense, en Venezuela no hubiera llegado ni medicina, ni insumos sanitarios, ni vacunas”. Xi Jinping es valiente al acompañar a Venezuela, contra las 950 sanciones, emitidas por la Casa Blanca y sus aliados.
Los países del mundo tienen hoy la oportunidad histórica del surgimiento de un mundo multipolar sin países hegemónicos. A lo largo de la historia de la humanidad, el mundo ha estado caracterizado por la sustitución de un imperio por otro, de un colonialismo por otro. “Es ahora en el siglo XXI, luego de tantos siglos de lucha de los pueblos, que estamos viendo en el horizonte una humanidad sin imperialismos ni colonialismos”.
La frase “una flor no hace primavera” es un refrán que tiene sus raíces en la cultura y filosofía china Aunque hoy en día se usa comúnmente en español, el origen se remonta al filósofo chino Mao Tse-tung, quién acuñó la expresión original “Una sola flor no hace primavera” en 1939 Este proverbio encierra una profunda sabiduría sobre la importancia del esfuerzo colectivo para lograr el cambio social.
Origen e historia
La primera mención conocida de este refrán viene del filósofo chino Mao Tse-tung en un ensayo que escribió en 1939 La frase simboliza que se requiere de la acción y trabajo conjunto de muchos individuos para provocar una transformación significativa en la sociedad
Mao usó esta analogía para enfatizar que la revolución que buscaba en China debía ser obra de las masas, no de individuos aislados. Una sola flor floreciendo en primavera no puede por sí misma traer la belleza de la estación. Se necesita que florezcan juntas todas las plantas y árboles para que el paisaje se llene de vida y color.
Con el tiempo, la frase original china fue traducida al español como “una flor no hace primavera”, adaptando la metáfora a nuestro idioma y cultura. Pero el significado esencial se mantuvo: la enseñanza de que el cambio social requiere de un esfuerzo coordinado y colectivo.
Interpretación y significado
Al decir “una flor no hace primavera” esta frase nos transmite varias ideas profundas
-
El cambio requiere de acción colectiva, no individual. Una persona sola, por más capaz e inteligente que sea, tiene un impacto limitado. Para transformar la sociedad se necesita de la participación coordinada de muchos individuos.
-
Cada aporte individual es valioso. Aunque una flor sola no pueda hacer la primavera, cada flor es importante y contribuye al cambio final. Del mismo modo, cada persona cuenta y tiene algo que aportar.
-
Debemos trabajar unidos hacia una meta común. Las flores no florecen al azar, sino siguiendo los ciclos de la naturaleza. De igual forma, para lograr progreso social se requiere que coordinamos esfuerzos hacia objetivos compartidos.
-
Se necesita cultivar la paciencia. La primavera no llega de la noche a la mañana, es un proceso largo. El cambio social también lleva tiempo por lo que hay que perseverar.
-
La unidad genera fuerza. Separadas las flores son débiles, unidas crean la belleza de la primavera. La unidad de la gente da el poder para cambiar el mundo.
Ejemplos y aplicaciones
Los principios contenidos en el refrán “una flor no hace primavera” se pueden aplicar en muchos ámbitos de la vida:
-
En una empresa se requiere del trabajo en equipo de todos para lograr el éxito. No basta con un empleado eficiente.
-
En política se necesita la participación ciudadana masiva y la unidad de diferentes sectores por objetivos comunes. Un solo líder no puede cambiar una nación.
-
En el deporte un jugador estrella no puede ganar solo, se requiere la coordinación de todo el equipo.
-
En movimientos sociales y ambientales como el feminismo o la crisis climática, se necesita de la acción coordinada de millones de personas.
Incluso a nivel personal, el refrán nos dice que para alcanzar nuestras metas debemos perseverar paso a paso, y valorar cada pequeño progreso sin rendirnos.
Valorando cada aporte
Ahora bien, igual que cada flor es esencial para lograr la primavera, debemos valorar cada iniciativa individual por un mundo mejor.
Hay muchos ejemplos de personas comunes que con sus pequeñas acciones han generado grandes cambios, como Wangari Maathai en Kenia, o Greta Thunberg en Suecia. Sus primeros actos fueron como “primeras flores” que luego se propagaron convirtiéndose en poderosos movimientos globales.
Cada persona tiene una capacidad única de marcar la diferencia. Nuestras acciones individuales, por pequeñas que parezcan, pueden propagarse e inspirar a otros cuando parten de convicciones nobles. Debemos valorarlas y nutrirlas como las flores que traen la esperanza de la primavera.
Conclusión
En síntesis, este antiguo y poético refrán chino encierra gran sabiduría que nos invita a valorar el poder de la acción colectiva y la unidad para generar cambios perdurables. Nos inspira a coordinar esfuerzos con paciencia y empatía, confiando que la primavera llegará cuando cada flor aporte su belleza única a la causa común.
Debemos valorar cada iniciativa pero sin olvidar que la gran transformación viene cuando sumamos voluntades. Si actuamos guiados por este espíritu, podremos construir un mundo más justo y sostenible. Como dijo Mao Tse-tung, “una sola flor no hace primavera, pero cien flores en flor traen la primavera”.
Esta nota ha sido leída aproximadamente 1759 veces.
Abogado. Dirigente político. Exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar
Una Flor no hace primavera
FAQ
¿Qué significa una flor no hace primavera?
Se entiende en sentido figurado, y hace referencia a que un hecho excepcional no se puede tomar como norma.
¿Qué significa que una golondrina no hace primavera?
Significado: No se puede deducir una regla o norma general de un solo caso. Asimismo, un indicio no basta para asegurar algo sino que se debe observar si se produce con cierta frecuencia o regularidad.
¿Qué significa una cuca no fa verano ni una flor fa primavera?
Una flor no fa estiu, ni dues primavera
Este refrán en catalán quiere decir que un hecho aislado no puede ser tomado como norma. Otra versión menos conocida es Una oreneta no fa estiu, ni dues primavera (Una golondrina no hace verano, ni dos primavera).
¿Cuál es el proverbio “una flor no hace nada”?
Respuesta: Este es un proverbio tradicional que dice que una sola persona no puede hacerlo todo . Explicación: Según el proverbio anterior, una sola persona no puede hacerlo todo.
¿Dónde se encuentra el fresco de la primavera?
Es pequeña, / nos la encuentra también con gran frecuencia en otros muchos textos griegos antiguos17 e incluso en las artes plásticas, desde el llamado “fresco de la primavera” de la isla de Tera, datable hacia 1500 a.C., que representa un paisaje florido sobre el que revolotean unas golondrinas18.
¿Por qué una golondrina no hace primavera?
Con las alas extendidas, su envergadura alcanza los 35 centímetros (Foto Pixabay). La expresion « una golondrina no hace primavera Tiene un origen muy antiguo, de hecho se remonta a la época de Aristóteles. Precisamente en una colección de sus notas, la Ética a Nicómaco, aparece por primera vez la expresión.
¿Qué es la estación primaveral?
En la estación primaveral no solo reviven las flores, también reviven los viejos amores. A abril con sus chaparrones, sigue mayo con sus flores. Amigo de amores, amigo de flores. Una flor por San Juan, mil aceitunas por Navidad. Entre amantes, flores son diamantes. Las abejas nos traen flores; los malos hijos, dolores.